
VIAJES ANONIMOS – ENTREVISTA VOLUNTARIADO A ECUADOR
En tiempos donde el mundo de los viajes se ha paralizado, os presentamos en esta ocasión un bonito regalo que une sanidad, voluntariado y viaje a Ecuador. En este artículo, podremos disfrutar e incluso viajar un poco a un país como Ecuador, gracias a una enfermera de profesión y viajera de pasión. Su nombre es Charo y formalizó en el año 2019 un viaje de voluntariado a Ecuador.
Con este tipo de entrevista, damos a conocer otras formas de viajar, de conocer mundo, de sentirse libre y como no de volar. Para ella, antes de comenzar la entrevista con nosotros, nos ha hecho saber que fue una experiencia inolvidable y que anima a todo el mundo (principalmente de la rama sanitaria) a que realicen en cuanto exista una cierta tranquilidad de recuperar la vida anterior al Covid, a vivir una de las experiencias que pueden ayudar a realizarte como persona.
Itinerario de su viaje
Madrid – Cantón Celica – Cantón Palanda – Madrid
Link de
A continuación Charo responde a nuestras preguntas amablemente y nos ofrece un punto de vista muy interesante, que esperamos que os sorprenda a todos.
1. ¿Cómo conociste el programa para poder realizar el voluntariado?
Pues la verdad que fue un poco casualidad; en sí desde hacía tiempo trataba de hacer algo así y no me atrevía; por lo que comencé a buscar a través de internet y estuve leyendo sobre voluntariados. De igual modo, me informaron en el grupo de Cooperación del Colegio de Enfermería de Cantabria aunque no me decanté hasta que una compañera me contó que esa asociación en concreto funcionaba bastante bien.
2. ¿Por qué escogiste la opción de hacer un voluntariado en Ecuador?
Honestamente fue porque tras ver otros programas de voluntariado que había en ese momento no me encajaban con mis posibilidades; además me pareció la opción más interesante de ayudar y descubrir un país tan interesante como es Ecuador.
3. ¿Qué te aportó esta experiencia? ¿y como imaginabas que sería el viaje antes de todo lo vivido?
Pues aprendes multitud de cosas; aprendes a realizar otra estrategia de trabajo de educación para la salud totalmente diferente a lo que había hecho hasta ahora; aprendes a valorar cosas que de tu día a día no las valoras y sin duda aprendes y disfrutas de innumerables experiencias con mis compañeras y con la gente local que posiblemente de otra manera no hubiera sido posible.
Con respecto a tu otra pregunta, debo decir que me costaba mucho hacerme una idea de como sería el viaje de mi voluntariado a Ecuador. Hablé con otras personas que ya habían ido antes para tratar de organizar una mochila en la que tenía que entrar “mi vida durante un mes en un entorno desconocido y diferente al mío”.
4. ¿Este viaje te sirvió para conocer el país? ¿lo considerarías otro forma de viajar y conocer el mundo?
Ni de lejos, la verdad que yo conocí un pedacito muy pequeño, pero Ecuador esconde rincones fabulosos. En la actualidad su tamaño es la mitad de España, pero tiene tres climas diferentes que le proporcionan paisajes y culturas muy dispares.
Respondiendo a tu otra pregunta, para mí desde luego que lo es. Es una forma bastante sostenible ecológicamente y donde existen importantes sinergias personales, profesionales y emocionales; es decir que tu aportas algo a otras personas, así como a ti mismo y a su vez esas otras personas te las aportan a ti.
5. ¿Qué aventura divertida nos podrías contar sobre este viaje?
Fueron tantas que es muy difícil elegir. Pero yo creo que mi favorita es cuando se nos averió la “buseta” como lo llamaban ellos, después de ir no sé cuantos montados en ella cuesta arriba y con un calor horrible; evidentemente se rompió el “empaque” y el agua del radiador se volatilizaba cada pocos kilómetros. Su lógica aplastante era ir echando agua de una garrafa que teníamos que pedir si por favor nos la llenaban en las casas que pillábamos por el camino… en una ocasión hasta casi nos muerde un perro. Me costó un triunfo convencerle de que pidiese ayuda, porque seguro y grúa, allí no existe nada de eso.
Al cabo de un rato llegó una ranchera con una cuerda de plástico bastante robusta y apañamos un atado para remolcar «la buseta» cuesta arriba y así regresar a nuestro alojamiento.
6. ¿Crees que puede ser apta a todo el mundo este tipo de viajes?
Sin duda no. La verdad es que tienes que tener una gran capacidad de adaptación y una visión del mundo bastante amplia. No siempre se tienen las mismas comodidades durante un viaje de este tipo y hay muchas cosas que escapan a tu control.
Con frecuencia, es importante destacar que no se pueden resolver los contratiempos al modo al que nosotros en occidente estamos acostumbrados y esto puede generar nerviosismo.
7. ¿Qué consejos darías para toda aquella persona que esté valorando hacer un voluntariado a un país como Ecuador u otro similar?
Que se animen, porque vida sólo hay una y experiencias como esta no se viven de otra manera si no se realizan.
8. ¿ Qué es posiblemente lo que más echaste en falta en este viaje y que crees que es imprescindible para ti?
Pues la verdad es que no eche en falta casi nada. Creo que en esta vida, prácticamente todo lo que tenemos es prescindible. Yo estaba muy mentalizada de a dónde iba y que podía esperar. Puede que haya cosas que no tenemos en occidente, pero a mí me aportó otras muchas que aquí no tenemos.
9. ¿Recomendarías este tipo de experiencia en Ecuador? ¿o mejor en otro lugar?
En Ecuador desde luego, pero hay otros muchos sitios que te pueden aportar mucho.
Con respecto al lugar lo debe elegir cada uno; para ello como he dicho antes es importante tener cuenta que puede hacer dentro de sus posibilidades y las opciones de destinos posibles.
10. ¿Estás planteando volver a repetir una experiencia similar?
Por supuesto, hace unos días he echado un currículum para una oferta que he visto que me podría encajar. El coronavirus ha frenado muchísimo este tipo de proyectos y la fuerte crisis económica en la que estamos entrando seguramente lo dificulte; pero de una forma u otra se que volveré a hacer otro voluntariado.
Para dar por concluido el artículo, os animamos a que sigáis viajando y descubriendo destinos y personas tan interesantes; de igual modo tanto Charo como nosotros os animamos a que viváis mil y una experiencias que os llenen de vida y os hagan crecer como personas y profesionales. Confiamos en que os haya gustado este atipo de artículo diferente a los habituales.
Suscríbete en nuestro blog
TE PUEDEN INTERESAR OTRAS ENTREVISTAS
- Hotel Gravina 51; a través de nuestro artículo HOTEL GRAVINA 51
- Hotel Convento de Aracena&Spa; a través de nuestro artículo HOTEL CONVENTO DE ARACENA & SPA
Somos nuestras raíces, nuestras cultura y nuestras experiencias vividas a lo largo de los años, además somos si lo deseamos capaces de ser tan grandes realizando cosas humanas que podemos hacer que el mundo se quede pequeño. Ser voluntario es algo más que ser turista.
Una Mochila y Un Destino


